PARQUES NACIONALES: CONOCÉ TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE TENES PARA VISITARLOS DURANTE ESTE VERANO

Ya sea que viajes a conocer o visitar otra provincia, o bien decidas quedarte en tu ciudad, desde sitioviajero.com te contamos cuáles son algunos de los mejores Parques Nacionales que existen en nuestra hermosa Argentina, para que puedas visitarlos durante esta temporada de verano 2022.
En nuestro país existen alrededor de 48 Parques y Reservas Nacionales divididas en distintas regiones: Noroeste, Noreste, Centro, Patagonia y Patagonia Austral. Estos lugares tienen un principal objetivo: cuidar las áreas protegidas más importantes del país, respetando la biodiversidad, permitiendo que las y los visitantes puedan apreciar las innumerables bellezas de nuestro territorio en todo su esplendor.
Es importante que sepas que existen algunos con entrada gratuita, y otros con acceso tarifado, en estos casos el precio varía según el lugar que estés visitando, y si sos residente de la zona o no.
Los Parques Nacionales conservan ambientes silvestres, por lo tanto no es posible prever ni controlar todos los sucesos naturales. Cada visitante tiene que tener en cuenta que existen potenciales riesgos, por lo tanto tienen que prestar atención a las recomendaciones de las y los guardaparques.
Ahora bien, vamos a conocer algunos de los Parques Nacionales que nos esperan durante este verano en nuestro país, ¡comencemos!.
El Parque Nacional más austral: el de Tierra del Fuego.
Ubicado en el fin del mundo, (o principio de todo), este sitio cuenta con casi 70 mil hectáreas cubiertas con bosques fueguinos, árboles de lenga, valles, turberas, y la costa marina mediante la que se puede vislumbrar la Bahía Lapataia y la Ensenada Zaratiegui.
Durante la visita al parque, podemos encontrar animales autóctonos de la zona, como ser el guanaco, el huillín, y el zorro colorado fueguino. Las aves son un punto y aparte ya que dentro de la isla existe una gran variedad de ellas.
Si te interesa, además, podrás realizar actividades como Senderismo y Trekking: el Parque Nacional Tierra del Fuego cuenta con senderos habilitados para que las y los visitantes puedan apreciar la naturaleza del lugar. El sendero “Castorera”, nos lleva hasta una antigua castorera tras 200 mts de recorrido. Es un trayecto de dificultad baja, siendo el más sencillo de realizar. Por otro lado, el sendero “Pampa Argentina” representa una dificultad media, con un trayecto de 4,9km. Para transitarlo, se recorre el bosque hasta llegar al Río Pipo.
Otras de las propuestas dentro del lugar es realizar un recorrido por el famoso e histórico “Tren del Fin del Mundo”. El mismo parte desde la estación ubicada en el Parque, y tras 7km de viaje en medio del bosque fueguino, llega a la Estación Central. Durante el viaje, las y los pasajeros contarán con auriculares individuales para acceder a una audioguía, que irá relatando la historia del lugar y algunas características de la zona.
Bien al norte: el Parque Nacional Baritú y el Parque Nacional Los Cardones
En la provincia de Salta, con una extensión que supera las 70 mil hectáreas, se encuentra el Parque Nacional Baritú, uno de los que posee mayor biodiversidad a nivel país. En sus selvas podemos encontrar desde grandes árboles, pequeños arbustos, lianas, enredaderas, helechos, entre otras plantas, que forman un hermoso paisaje y hábitat que posibilita la vida de muchos animales como el tapir, corzuelas, ardillas, monos caí y una variedad importante de aves, desde las majestuosas águilas crestadas hasta el minúsculo picaflor enano. Además, dentro del lugar se puede encontrar una gran diversidad de peces propios de la zona.
Para quienes decidan visitar a pie este lugar, podrán recorrer distintos senderos ubicados en cercanía al acceso, como el Mirador Río Lipeo y el Sendero La Junta. También podrán encontrar otros ubicados sobre la Ruta Provincial Nº19, como el Sendero El Cedral y el Abra de Minas.
Por otro lado, el Parque Nacional Los Cardones, que también se encuentra en la provincia de Salta, es el lugar con mayor diversidad de cactus del país, y posee una de las variedades más altas del mundo. En sectores donde existe cierta humedad crecen bosques de churqui (algo muy característico de la región) y, en las zonas más altas, se desarrollan pequeños oasis para la fauna local.
Dentro del Parque encontraremos especies amenazadas como el gato del pajonal, la monterita serrana o el zorro colorado. Otros animales que también podemos encontrar son el tuco tuco puneño, el yasto, la culebra andina y la ranita de las piedras.
Para quienes deseen aventurarse, también encontrarán senderos para recorrer y apreciar la naturaleza del lugar. El sendero Valle Encantado tiene una duración de 4 horas, pudiéndose ingresar únicamente caminando. Otro es el Ojo de Cóndor, con una dificultad baja, donde se encuentra la figura emblemática del área, el cardón. El sendero con dificultad baja se llama Camino del Pasado, con una duración de 20 minutos.
Recordá que para realizar cualquier tipo de trekking es necesario que uses la indumentaria y calzado adecuado, además de llevar agua y protector solar.
En el corazón de nuestro país: El Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Con una superficie que supera las 35 mil hectáreas, este Parque Nacional se encuentra ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, en el centro de las Sierras Grandes, colmando sus paisajes con quebradas, pampas repletas de pastizales y pajonales, bosques en las alturas y las inigualables e imponentes sierras cordobesas. Debido al aislamiento de la flora y fauna, existen especies que son exclusivas de la zona, a pesar de haber recibido influencia de ecorregiones vecinas.
El lugar lleva este nombre por la destacada presencia del de Cóndor andino, que tiene sus apostaderos en las paredes de la quebrada, de unos 300 metros de altura, donde podremos observar su suave planeo. Podrás encontrar además otros animales característicos de la zona, como ser el lagarto de achala y el sapo de achala, que son especies únicas de la región, al igual que una raza de zorro colorado. También conviven guanacos y aves como la loica y el águila mora.
En el Parque, encontraremos una gran variedad de sitios para visitar y actividades para realizar: Balcón Norte (con senderos interpretativos), bajada al Río de los Condoritos y Balcón Sur (únicamente con guías de trekking habilitados), los dos puntos de observación de cóndores sobre la Quebrada del Condorito.
También se puede practicar pesca recreativa, la cual se encuentra habilitada desde el 30 octubre hasta fines de mayo. El permiso es obligatorio y se puede solicitar gratuitamente en quebradadelcondorito@apn.gob.ar y/o a través de un formulario virtual.
Un dato muy importante que todas y todos los turistas deben conocer, es que para acceder sin guía al Balcón Norte y/o el Río de los Condoritos es necesario completar un registro obligatorio, realizando un registro por vehículo según la capacidad del mismo (entre 5 y 6 personas por auto), incluyendo los datos de todas y todos los pasajeros.. El registro se realiza de manera virtual. Además, para acceder al Balcón Sur o hacer trekking a campo traviesa tenés que contratar previo a la visita una excursión con guía habilitado.
Nuestro país nos sigue demostrando que es hermoso en todos sus rincones, y que incluso existen lugares que muchas y muchos de nosotros ni siquiera imaginamos.
¡Conocé Argentina, visitá estos lugares, y no digas que no te avisamos!