26/04/2022

OTOÑO EN ARGENTINA: DESCUBRÍ 3 LUGARES QUE NO PODES DEJAR DE VISITAR DURANTE ESTA TEMPORADA

Sabemos que nuestro país alberga los más lindos e imponentes paisajes: cordilleras, cataratas, glaciares, sierras, montañas: la riqueza es infinita. Con sus diferentes climas, cada sitio promete una experiencia única según la época del año en el cual lo visitemos. Hoy, en sitioviajero.com, te contamos 3 lugares que no podes perderte en esta temporada de otoño.

El otoño se convierte en una estación ideal para aquellos y aquellas turistas que desean pasear sin sufrir las consecuencias del calor de verano, o sin padecer el frío típico del invierno. Es por esto que las zonas que se habitan en el norte del país se convierten en los lugares más elegidos para vacacionar durante la temporada otoñal. Además, los matices verdes y marrones de los árboles se combinan a la perfección con los cerros y montañas que rodean cada lugar.

Sin más rodeos, te dejamos una lista con tres lugares que pueden ser tu destino soñado (guarda, ¡hay muchos más!, pronto estaremos compartiendo esta info para vos).

 

  1. Parque Nacional Talampaya

Este Parque, ubicado en la provincia de La Rioja, está lleno de historia. El lugar fue habitado hace miles de años por dinosaurios y distintos antepasados de mamíferos, lo que lo convierte en uno de los sitios donde se encuentran fósiles completos.  El área protegida se creó como Parque Provincial en 1975 y tomó categoría de Parque Nacional en 1997. Desde el año 2000 es además Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

Al recorrer el lugar, podemos encontrar inmensos valles, lo que nos deja maravillados ante la imposición generada por el paisaje.  En el Cañón de Talampaya se pueden apreciar imponentes paredones rojizos de 150 metros, diversas geoformas y magníficas manifestaciones rupestres conocidas como petroglifos.


¿Cuándo se encuentra abierto el Parque?

El Parque está abierto todo el año, pero se recomienda visitar entre los meses de marzo y octubre, que es cuando el calor merma y los recorridos son más amenos.

En relación a cuándo abre, por limitaciones en las horas de luz del día, existen horarios para la visita a los diferentes sitios del área protegida. Te recomendamos consultar siempre con el Parque a través de las distintas vías de contacto.

 

¿Cómo llegar al Parque?

El Parque Nacional está atravesado por la RN 76, que une las localidades del oeste riojano con la de Patquía. Esta ruta nace en el cruce de Los Baldecitos, en su intersección con la RN 150 (extremo sur del área protegida), y sigue hasta la localidad de Villa Unión, continuando hacia el paso internacional Pircas Negras en dirección al vecino país de Chile.

Desde La Rioja o Córdoba se accede por RN 38 hasta Patquía y RN 150 -que se convierte luego en RN 76- hasta el acceso al Cañón Arco Iris y Ciudad Perdida, o el acceso al Cañón de Talampaya (son 45 y 59 km, respectivamente).

También es posible acceder por la RN 40, desde el norte, por la cuesta de Miranda y Chilecito, y hacia el sur por Guandacol. Esta ruta empalma con la RN 76 en el ingreso a la ciudad de Villa Unión.

¿Que actividades puedo hacer dentro del Parque?
La realidad es que tenes un sinfín de posibilidades para conocer y disfrutar al máximo tu paseo en el Parque. El senderismo y trekking se llevan sin lugar a dudas el primer puesto:

  • Paseos de luna llena: Este paseo nocturno brinda la posibilidad de apreciar la fauna y contemplar los paisajes mágicos que revela la luna en un ambiente sereno y encantador. Se realizan todos los meses durante las dos noches previas y las dos noches posteriores a la luna llena.
  • Sendero Triásico. Cuenta con 16 réplicas en tamaño real de los dinosaurios que poblaron la zona, como el Riojasaurus incertus, un herbívoro que superó los 7 metros de largo. El recorrido es de 250 metros y se realiza a pie de manera autoguiada.
  • Cañón de Talampaya. Partiendo desde Base Choique (antiguo parador) comienza el trekking visitando la Puerta del Cañón, la primera estación Petroglifos, para después pasar por “La Cueva Awada” rumbo a la segunda estación, Jardín Botánico. Tiene una duración de 3 horas y su dificultad es baja.
  • Quebrada Don Eduardo. Partiendo desde Base Choique (Puerta del Cañón de Talampaya) comienza la caminata por Quebrada Don Eduardo y se ingresa por lechos de ríos y arroyos secos en una gran aventura que visita estaciones como El Mirador y El Flautista (geoforma), y luego se dirige al Mirador Falla Geológica. Se camina por angostos pasadizos entre las rocas hasta llegar al “Laberinto Gótico”. Duración: 3 horas.

También se pueden realizar excursiones vehiculares, que incluyen caminatas de corta duración. Este es el caso del recorrido Cañón de Arco Iris, que nos invita a conocer un paisaje con sedimentos de distintos colores que se parecen a los de un arco iris.

Las excursiones pueden ser en combi, o en camionetas 4×4. Para consultar disponibilidad y horarios, dirigirse al sitio web de la Asociación de Guías en el complejo Huayra Huasi.

Otra alternativa, más sustentable y a la vez con un poco más de adrenalina, es realizar un excursión de cicloturismo en el Cañón de Talampaya. Se puede contratar en la oficina de la Asociación de Guías en el complejo Huayra Huasi o realizar una reserva virtual.

¿Que valor tiene la entrada?
La Tarifa General es de $ 1820, mientras que las y los residentes nacionales abonan $ 260; residentes provinciales $120.

Niños y niñas de 6 a 12 años abonan $ 140; estudiantes $ 130.

Alumnos de hasta 18 años en visita educativa; residentes locales, jubilados y pensionados , niños hasta 5 años inclusive y discapacitados: no abonan el ingreso.

Todos los valores son expresados en pesos argentinos. Para comprar tus entradas, hacé click acá.

Recomendamos que, sin importar la época del año en la que decidas ir, lleves: ropa cómoda, calzado apto para trekking, protector solar, gorra, y campera de abrigo.

 

  1. La Quebrada de Humahuaca

Este sitio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra en la hermosa provincia de Jujuy. Es un extenso valle montañoso, con más de 150 kilómetros de longitud.

Además de ser imponente con el paisaje que este sitio provee, la Quebrada de Humahuaca alberga muchísimo historia: desde la época precolombina, hasta la mixtura de culturas que devino con el pasar de los años. Este sitio promete llevarnos a un viaje en todos los sentidos.

 

¿Cuáles son los principales destinos de la Quebrada?

Existen varias alternativas para recorrer, pero hoy vamos a contarte dos: Purmamarca y Yacoraite.

 Purmamarca: este destino ofrece una ubicación ideal para trasladarse hacia los más destacados destinos y atractivos de Jujuy.

 

¿Cómo llegar?

Purmamarca se encuentra 60 km al norte de la capital jujeña. En automóvil,  el trayecto es de 45 minutos aproximadamente por RN 9 y RN 52.
En línea de colectivo regular desde la terminal de ómnibus de San Salvador de Jujuy, con salidas cada 1 hora promedio desde las 06:00 hs hasta las 22:30 hs.

¿Que hacer en Purmamarca?

Visitar el Cerro de los Siete Colores que es, sin lugar a dudas, el principal atractivo elegido por las y los turistas. Es recomendable visitar este lugar en horas de la mañana y hasta el mediodía, para apreciar mejor su belleza.

También se puede realizar el Paseo de los Colorados, que cuenta con una extensión de aproximadamente 3 Km de largo. Este circuito se encuentra a espaldas del Cerro de Siete Colores, es de dificultad baja y de aproximadamente una hora de duración. Se puede realizar el circuito en cualquier momento del día, pero se recomienda durante la tarde

También se puede participar en las experiencias de Telares e Hilado en Pushka. Estas técnicas son ancestrales, y en estos recorridos se podrá conocer más sobre su técnica e historia. El hilado en pushka, sirve para transformar el vellón de oveja o fibra de llama, en hilo y en un tejido. Se presentará la herramienta ancestral, los tipos de lana y los procesos de limpieza. Se explicará cómo hilar con la pushka, transformando lana en hilo, luego como torcer el hilo finalizando con un pequeño ovillito con el cual harán la tulma y  urdirá o tramaran su pequeña trenza que tejerán en telar de cintura.  Esta actividad se realiza en la Hostería “La Pushka”, con una capacidad de 6 a 8 personas.

Yacoraite: Si querés adentrarte en la historia de los pueblos originarios, mientras observas el hermoso paisaje que rodea, este lugar es para vos.

En pleno corazón de la Quebrada de Humahuaca, se encuentra la comunidad indígena El Angosto de Yacoraite. Esta comunidad abre sus puertas para recibir a las y los turistas que se acercan a conocer el lugar.

 

¿Cómo llegar?

Desde San Salvador de Jujuy el acceso es por Ruta Nacional N°9 y por ruta asfaltada a 100 km, luego de cruzar el puente que atraviesa el río Yacoraite se encuentra la puerta de la comunidad.
Desde la localidad de Tilcara, se encuentra a 23 km de distancia accediendo por Ruta Nacional N°9.

¿Que actividades puedo hacer?

Se puede visitar el Sitio Arqueológico Los Amarillos. Este sitio sagrado prehispánico nos invita a descubrir la vida cotidiana de los ancestros, rodeada de la majestuosidad del «Cerro Pollera de la Coya”. Se podrá recorrer los vestigios del tambo incaico, y conocer el sitio arqueológico conocido como El Chichiraira.
La duración estimada para realizar esta caminata es de 5 a 6 horas aproximadamente. Con una altura máxima de 2900 msnm, y una altura mínima: 2700 msnm. Los recorridos son de 5 personas por guía.

Info adicional: Empresas de transporte que llegan a la comunidad:

  • Arcoíris – Tel: +54 0388 4242832
  • Panamericano – Tel: +54 0388 4254336-388 / +54 0388 4254330 / +54 0388 4640178
  • Santa Ana – Tel: +54 0388 425-0039

Para más información sobre estos destinos, pueden ingresar al sitio http://www.turismo.jujuy.gob.ar/

  1. La localidad de Cafayate, en los Valles Calchaquíes

Este es uno de los puntos turísticos más visitados en Salta. Durante la temporada de otoño, invita a las y los turistas a recorrer sus tierras, apreciando también la inmensidad de sus valles, y los hermosos tonos rojizos de las formaciones rocosas se mezclan a la perfección con la temporada otoñal.

Desde excursiones hasta rutas del vino, Cafayate lo ofrece todo. Mirá:

¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Salta se debe tomar la Ruta Nacional 68, la misma atraviesa la Quebrada del Río las Conchas, por lo cual si el viaje se realiza en vehículo propio lo ideal es tomarse un tiempo para detenerse en los diferentes miradores y formaciones geológicas.

Cafayate está comunicada con la provincia de Tucumán por la Ruta 40 y la Ruta Provincial 307 con las localidades tucumanas de Ruinas Quilmes, Amaicha del Valle y Tafí del Valle.

¿Que hacer en Cafayate?
Visitar Los Médanos,  que se encuentran a 6 km de Cafayate por la Ruta 68. El lugar es un pequeño desierto de arena, ubicado al norte de nuestro país. Ideal para recorrer caminando y disfrutar de los atardeceres. Es posible llegar en bicicletas que se alquilan en el pueblo. Desde la Ruta 68 se accede a los médanos por un camino de 400 metros. Si no leíste nuestra nota sobre este lugar, hace click acá y podrás acceder a ella.

Recorrer la Quebrada de las Conchas, una reserva natural geológica. Se extiende por aproximadamente 60 km, y durante el recorrido se aprecian formaciones geológicas muy curiosas que fueron bautizadas por sus respectivas formas. Durante el recorrido encontramos formaciones llamadas El Obelisco, Los Castillos, La Garganta del Diablo, El Hongo, entre otras.

Otra de las alternativas más aclamadas por las y los turistas, es realizar Rutas del Vino, visitando distintas bodegas (dicen que tienen el mejor vino cafayateño, ¿que te parece probarlo?).

Para visitar una bodega siempre se recomienda confirmar la visita por teléfono o consultar en la Oficina de Informes Turísticos de Cafayate. Las bodegas tienen visitas guiadas disponibles según días y horarios.

Te dejamos el contacto de algunas bodegas, para que puedas concretar tu visita guiada:

Bodega Domingo Hermanos. Teléfono: 03868-421225/421386
Dirección: Nuestra Señora del Rosario 4427, Cafayate
E-mail: bodega@domingohermanos.com
Sitio Web: www.domingohermanos.com

Bodega Vasija Secreta. Teléfono: 03868-421850
Dirección: Ruta 40, Km 4343, Cafayate
E-mail: info@vasijasecreta.com
Sitio Web: www.vasijasecreta.com

 

La temporada de otoño nos invita a recorrer y visitar aquellas ciudades y localidades que, habitualmente, son sumamente calurosas pero en esta época brindan el clima ideal para disfrutar de un interesante paseo. Esperamos que la información sea de tu agrado.

¡No te olvides de compartir con nosotros tu experiencia! Subí tu historia y arrobá a @sitioviajero para que podamos conocerte.

Redacción: Lic. Daiana Córdoba

RECOMENDADOS

ACTUALIDAD

SEMANA SANTA EN LUJÁN, BUENOS AIRES. CONOCÉ TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR EN ESTA FECHA

Desde sitioviajero.com te contamos todas las actividades que se realizarán durante el fin de semana de Semana Santa en Luján, provincia de Buenos Aires.

Redacción: Sitio Viajero

LUGARES

Taha’a, Polinesia Francesa

Alerta, spoiler: el siguiente destino de aguas cálidas y cristalinas podría significar el viaje de tu vida. ¿Alguna vez has visitado un lugar que te deja sin palabras, un lugar que no parece ser real?

Redacción: Sitio Viajero

LUGARES

El Gran Agujero Azul, Belice

Hoy, nuestro destino es Centroamérica. En medio del Caribe se encuentra un tesoro natural poco conocido, se trata de El Gran Agujero Azul o Blue Hole.

Redacción: Sitio Viajero