IMAGINA VISITAR UN DESIERTO EN LA PROPIA ARGENTINA. AHORA IMAGINA QUE PODES HACERLO DE VERDAD. HOY VIAJAMOS A CATAMARCA, UNA PROVINCIA QUE NOS SORPRENDE EN TODO SU ESPLENDOR.

Imagen: Banco de imágenes.
Bien al norte del país, tocando el límite de la Cordillera de los Andes que une nuestro país con Chile, se encuentra la provincia de Catamarca. Su mágico nombre de raíz indígena representa “Fortaleza de la falda”, con sus altos picos montañosos de nieves eternas. En esta nota de sitioviajero.com te llevamos de viaje a un sitio único, con una basta cantidad de paisajes que prometen enamorar a cada turista que decida visitar sus tierras.
A tan solo 1.155 km de la Ciudad de Buenos Aires, o 440 km de la Provincia de Córdoba, las posibilidades de acceso a la Provincia de Catamarca son infinitas. Situada en el Norte Grande Argentino, Catamarca se caracteriza por la gran variedad de clima en su territorio.
Si queremos saber cómo llegar, debemos tener en cuenta que existen varias alternativas: para viajar de manera terrestre, tenemos desde la Ruta Nacional 40, la 60, hasta distintas rutas provinciales. También existe la posibilidad de acceder mediante transporte aéreo.
Ahora, nos subimos al auto y emprendemos nuestro viaje…. ¿Estás preparada y preparado? Espero que sí, porque el viaje es largo, pero te prometemos que cada paisaje que recorreremos te enamorará: dunas, volcanes, lagunas ocultas, sitios llenos de historia sobre pueblos originarios, hasta avistaje de flamencos. Catamarca lo tiene todo, y más.
Si decidimos profundizar un poco más en el trayecto del viaje en ruta, encontramos la posibilidad de realizar la Ruta de Los Seismiles: un recorrido de altura une la localidad de Fiambalá hasta el Paso San Francisco. Ubicado en la Puna de Catamarca, nos invita a recorrer una tierra de volcanes de más de 6.000 metros de altura, siendo los de mayor altura del planeta. Se enfatiza en este circuito la diversidad de flora y fauna desde su inicio hasta su final; y debido a su distancia, es posible de recorrer en una jornada.
En este trayecto de la Ruta 40 hay solo dos poblados relevantes: Fiambalá y Tinogasta. Como mencionamos, aquí se encuentran algunos de los picos más altos del planeta: el Monte Pissis, con 6.792 m, es el volcán inactivo más alto del mundo. También se pueden recorrer y apreciar los Cerros San Francisco, Tres Cruces, Los Patos e Incahuasi.
En el departamento de Tinogasta encontraremos Las Dunas de Tinogasta, un atractivo relativamente nuevo para quienes visitan el lugar. En ellas se puede gozar de las grandes bellezas paisajísticas que estas ofrecen y permite llevar a cabo la práctica de diferentes actividades deportivas, como sandboard o excursiones en 4×4.
Siguiendo el recorrido de La Ruta de los Seismiles, llegamos a la localidad de Fiambalá. A pocos kilómetros de este departamento nos encontramos con un extenso mar de médanos: son las dunas de Saujil, Medanitos y Tatón.
Estos paisajes de la naturaleza se componen por un sinfín de dunas de arena blanca, que nos ofrecen un paisaje desértico rodeado de montañas.
Este sitio es visitado por turistas durante todo el año, quienes pueden encontrar la duna más alta del mundo, llamada Federico Kirbus, con una altura de 1234 metros. Las dunas también son reconocidas mundialmente, porque fueron epicentro de varias etapas de la mítica carrera internacional del Dakar durante varios años.
Volvamos al recorrido por la Ruta, esta vez por la Ruta Nacional 40. Si conducimos a 222 km de esta ruta, llegamos a una pequeña ciudad llamada Antofagasta de la Sierra, teniendo su acceso a través de la Ruta Provincial 43.
Es ciudad, que está ubicada en plena puna catamarqueña, es la puerta de acceso a salares, volcanes, campos de piedra pómez y lagunas en el altiplano del Noroeste de la provincia de Catamarca. Te vamos a contar algunas de las mejores opciones para que puedas recorrer:
Visitar Antofalla debería ser una parada obligada si tu intención es conocer más sobre la historia de las culturas y pueblos originarios que habitaron el territorio.
Es una comunidad indígena, y su nombre tan particular tiene origen del idioma diaguita atacameño, significa “Pueblo donde muere el sol”.
Siguiendo con la temática del desierto en nuestro propio país, no podemos dejar de contarte que otro de los sitios que debe conocer es el Salar de Antofalla. Este es uno de los salares que se encuentra en el departamento de Antofagasta de la Sierra. Posee una altitud media de 3900 metros sobre el nivel del mar; con una superficie tan extensa que abarca los 5001 km.
Este desierto de sal es el más largo del mundo, por lo que es visitado por turistas durante todo el año. Solo se puede acceder en excursión 4×4; por lo que es uno de los más inaccesibles de la Puna argentina. Luego de cruzar el salar podemos llegar hasta la localidad de Antofalla, una pequeña comunidad originaria que todavía mantiene toda su cultura milenaria.
Otro de los atractivos cercanos a la zona son los llamados Ojitos del Campo, en el Salar de Antofalla. Este sitio tiene la particularidad de encontrarse en el medio de la inmensidad del salar, conformado por pequeñas lagunas que llevan su nombre.
Cada una tiene un color diferente, entre las que se destacan la de color azul oscuro, la negra y la naranja rojiza. Quienes llegan a la zona quedan maravillados con los colores tan vívidos que se ven ocultos entre tanto terreno colmado de sal.
Continuando con el recorrido por la zona de Antofalla, también podes conocer y admirar el Volcán Antofalla. Con unos 6.437 metros, es el tercero más alto entre los volcanes activos del planeta, y el decimosegundo más alto entre los volcanes no extintos.
En la cima hay un altar ceremonial con una apacheta de piedra; y escaladoras y escaladores de todo el mundo han intentado subir en expediciones andinistas.
La Reserva Natural Laguna Blanca es otra parada necesaria. Es un Área de Importancia para la Conservación de Aves y brinda protección a gran cantidad de especies, se destaca dentro de la avifauna, a especies como la perdiz puneña, el ñandú petiso y también avifauna acuática como el flamenco andino y la gaviota andina. Allí se pueden realizar distintos circuitos de caminatas y trekking, para adentrarse en la historia de este sitio desde otra perspectiva.
El Campo de Piedra Pómez es una maravilla de la naturaleza: su geografía se asemeja a “olas petrificadas” en la inmensidad de la puna, con colores que varían según el momento del día y la forma que adopten los rayos del sol, que van desde un tono anaranjado pasando por amarillo, hasta llegar al blanco típico de la piedra. Es un lugar único para las personas que buscan algo nuevo y exótico, ideal para los amantes del turismo aventura.
El Campo de Piedra Pómez se encuentra ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra, a 63 km de la villa de Antofagasta y a 10 km de la localidad de El Peñón. Al igual que en las otras maravillas, solo se puede acceder en vehículo 4×4. Se puede optar por realizar excursiones desde la localidad de El Peñón, Antofagasta, en Belén, o desde Santa María. Si uno posee una camioneta 4×4 se aconseja contratar el servicio.
Continuando con las bellezas naturales con cientos de años, al sur de la entrada de Villa Antofagasta encontramos el Volcán Galvan, una caldera volcánica con un domo resurgente que forma un cerro en su interior.
En su interior resplandece la Laguna Diamante, hábitat de flamencos rosados que se instituye como espacio perfecto para los avistajes y safaris fotográficos.
En la cima del Volcán Galán fueron descubiertos tres altares ceremoniales donde se hallaron estatuas de oro y plata. También, en su cumbre hay tres pircas de piedra, y en ellas fueron encontradas evidencias de la presencia de los incas en nuestro país,
Sólo se puede ingresar en 4×4, motos enduro o a caballo, y siempre con guía, siendo una de las excursiones de aventura más solicitadas por los visitantes de Antofagasta y sus alrededores.
Tal como te contábamos, la laguna Diamante, que se encuentra escondida dentro del Volcán, es un espejo de agua que es tan transparente y atractivo como enigmático en su composición. Se trata del ambiente más extremo que se haya conocido hasta ahora y que mejor recrearía las características inhóspitas de nuestro planeta, hace más de 3500 millones de años.
Muy próximo a esta zona también encontramos Laguna Grande, otra maravilla de la naturaleza, que entre tanto paisaje volcánico, nos ofrece la posibilidad de avistar los flamencos que descienden en el lugar.
Este espacio es una Reserva Natural muy importante en la Puna Catamarqueña, entre los meses de octubre a marzo recibe la visita de 19.000 ejemplares de flamencos. Posteriormente desde abril a septiembre, Laguna Grande permanece congelada, motivo por el cual las aves que habitan el humedal emigran hacia otros sitios más cálidos, por ejemplo Mar Chiquita en Córdoba o Melincué en la provincia de Santa Fe.
Otro de los salares más llamativos en la provincia es el llamado “Salar del Hombre Muerto”, cerca del límite con la provincia de Salta. Con casi 600 kilómetros cuadrados, es considerada una de las reservas de litio más importantes de la región, ocupando el tercer lugar a nivel mundial.
Además de representar una zona de bellezas por sus características naturales, este sitio también es una gran oportunidad para la economía local, ya que el mineral es esencial para la fabricación de baterías de celulares, autos y electrodomésticos, entre otros.
Sin lugar a dudas, Catamarca ofrece un paisaje único en el territorio. Visitarlo es una cita más que obligada, dejándose maravillar por la historia y los sitios ocultos en su interior.
Redacción: Lic. Daiana Córdoba
RECOMENDADOS

NOTICIAS
HOY VIAJAMOS HACIA EL SUR: TE INVITAMOS A CONOCER LA PATAGONIA CHILENA, UNA REGIÓN EN EL MUNDO LLENA DE HISTORIA Y BELLEZAS NATURALES.
La patagonia chilena no es tan solo uno de los lugares con mayor historia en la región austral de Chile; además es un sitio lleno de maravillas naturales ocultas en cada una de sus provincias.
Redacción: Lic. Daiana Córdoba

HOTELERIA
Puebo Estancia La Paz
Concebido con la pasión y el deseo de compartir un lugar único y acogedor, donde la historia se encuentra con la naturaleza, nuestro hotel es una experiencia de los sentidos, donde la sensación de calma y bienestar transporta al huésped lejos del estrés cotidiano.
Redacción: Pueblo Estancia La Paz

LUGARES
El Gran Agujero Azul, Belice
Hoy, nuestro destino es Centroamérica. En medio del Caribe se encuentra un tesoro natural poco conocido, se trata de El Gran Agujero Azul o Blue Hole.